
MIRABRAS Cabe destacar que las mirabras son un cante derivado de las cantiñas y por tanto pertenece a su grupo. Un estilo de ritmo pícaro, elegante y airoso, y para algunos es uno de los cantes con baile más importantes Leer más…
Crear escuela y expandir el Flamenco en la modalidad de guitarra
MIRABRAS Cabe destacar que las mirabras son un cante derivado de las cantiñas y por tanto pertenece a su grupo. Un estilo de ritmo pícaro, elegante y airoso, y para algunos es uno de los cantes con baile más importantes Leer más…
MINERA Cante relativo que destaca dentro de los cantes de levante, aireando propiamente a la taranta, pero menos definida. Es un estilo genuino de la sierra de La Unión y ha sido descrito así por Esteban Bernal: «La minera más Leer más…
MILONGA Lo debemos incluir en los cantes de ida y vuelta, al igual que guajiras o las colombianas, ya que la milonga procede de la danza y el folclore argentino. Se acompaña en una cadencia por mi menor, y su Leer más…
MARTINETE Su nombre proviene de los cantes que realizaban los que empleaban su labor en la fragua o la herrería. Típico cante proveniente de la toná y que se agrupa en el gremio de los cantes a palo seco. Pueden Leer más…
MALAGUEÑA La malagueña es un cante desciende del fandango local de Málaga, o fandango malagueño. No tiene desarrollado un baile propio, pero tiene un gran registro melódico. Se acompaña con la guitarra por arriba, y es un cante ad líbitum, es Leer más…
MARIANA Se dice que este cante hace referencia a cuando los gitanos, algunas fuentes mencionan húngaros, se ganaban la vida con los animales debutantes ante el publico al son de unas melodías. El cantaor conocido como El Cojo de Málaga Leer más…
LEVANTICAS Las levanticas se consideran según las fuentes que he podido analizar, como la taranta de Almería. El Cojo de Málaga hace una ejecución clásica, pero Encarnación Fernández la recrea y enriquece con tercios valientes y muy melódicos. Ha sido Leer más…
LIVIANAS Las livianas erían una especie de seguiriya, pero más ligera, más «liviana». Se interpreta como preparación de serranas y siguiriyas. En el siglo XIX se cantaban sin guitarra, al igual que la toná-liviana. No ha sido un cante que Leer más…