
FARRUCA Es un cante que hacían en Andalucía los mozos que iban a trabajar temoporalmente, con un aire que se acerca a la soleá. La farruca como baile, es viril y sobrio, pero admite redobles de pies y los fuertes taconazos. Leer más…
Crear escuela y expandir el Flamenco en la modalidad de guitarra
FARRUCA Es un cante que hacían en Andalucía los mozos que iban a trabajar temoporalmente, con un aire que se acerca a la soleá. La farruca como baile, es viril y sobrio, pero admite redobles de pies y los fuertes taconazos. Leer más…
FANDANGOS Datan del siglo XVIII y se hicieron muy populares por toda España. Los fandangos eran considerados como un estilo de baile y danza, pero tenían poco en común con los fandangos flamencos que conocemos en la actualidad. Ha levantado Leer más…
DEBLA Del grupo de los cantes a palo seco viene la debla, que significa «diosa» en caló, es una variante de la toná o de los martinetes. En algunas grabaciones se escuchan acompañadas del yunque y el martillo, que nos Leer más…
COLOMBIANAS El origen y posterior divulgación de las colombianas datan de los años treinta cuando José Tejada Martín «Niño de Marchena» junto con Hilario Montes y tomando como base la rumba española, realizan una composición aflamencada a la que bautizan Leer más…
CARTAGENERA También conocida cartagenera por provenir del fandango de Cartagena. Cante típico de la zona de Cartagena y de la Unión, por tanto, un cante minero-levantino, que se aflamencó en el último tercio del siglo XIX. Destaca la habilidad del Leer más…
CARACOLES Vienen de la rama de las cantiñas. Estos cantes gaditanos proliferaban por el siglo XIX, adoptó dicho nombre, y en las letras lo podemos contemplar como estribillo gracias a este molusco, el caracol. Su forma melódica es casi siempre Leer más…
CAÑA Conviene saber diferenciar la caña y el polo ya que son dos cantes, que al provenir de la soleá, conviene diferenciarlos. Tronco primitivo de los cantes andaluces en cuestión, ha sufrido un gran número de cambios a lo largo Leer más…
CANTIÑAS De los cantes derivados de Cádiz como las alegrías, mirabrás, romeras, caracoles, las rosas y las cantiñas en si. Se pueden referir a un tipo concreto como las cantiñas del Pinini, o pueden hacer referencia a la mezcla de Leer más…